Analizan fenómeno migratorio mexicano

La doctora Ana Aragonés explicó en su conferencia la importancia de los indocumentados para Estados Unidos

La doctora Ana Aragonés explicó en su conferencia la importancia de los indocumentados para Estados Unidos

El fenómeno migratorio de México responde a que su modelo económico expulsa trabajadores mientras que Estados Unidos los recibe para resolver sus problemas estructurales, afirmó la doctora Ana María Aragonés Castañer, académica del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC) de la Universidad Nacional Autónoma México (UNAM), en su conferencia enmarcada en el 11° Ciclo de conferencias, Los grandes retos nacionales de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC).

Los fuertes flujos migratorios mexicanos iniciaron en los años 80, la gente se va porque encuentra trabajo. En la crisis de 2007 a 2009 la actividad laboral escaseó, disminuyendo la salida de los trabajadores. Los indocumentados resuelven problemas estructurales de los Estados Unidos como sus conflictos demográficos debido a que la tasa de natalidad ciudadana de 1994 a 2010 descendió por debajo del reemplazo, reveló.

Sin los nacimientos suficientes, la Población Económicamente Activa (PEA) requerida para cubrir las necesidades estadounidenses descienden de manera importante. Es así como las mujeres extranjeras benefician a la tasa de fertilidad; gracias a los migrantes la población actual es similar a la del reemplazo. No obstante, el nivel de pobreza étnico reportado en 2008 y 2010 de los hispanos tiene los índices más altos y es equiparable al de los afroamericanos, informó la licenciada en historia. (más…)

FESC gana premio en Ciencia y Tecnología de Alimentos en Colombia

Académicos de la FESC y la ingeniera Carla Blanco (centro) ganaron el 2° lugar en el Premio a la Inocuidad Alimentaria en el CONACTA, 2012, Colombia

Académicos de la FESC y la ingeniera Carla Blanco (centro) ganaron el 2° lugar en el Premio a la Inocuidad Alimentaria en el CONACTA, 2012, Colombia

Investigadores del Laboratorio de Bioconservación de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) y Carla María Blanco Lizarazzo, ingeniera en alimentos por la Universidad de La Salle, Colombia, ganaron el segundo lugar del VII Premio a la Inocuidad Alimentaria en el 11° Congreso de la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CONACTA) 2012 por el trabajo “Carga microbiana total de jamón de carne de conejo tras la aplicación de tratamiento térmico y lactato de sodio y almacenamiento en refrigeración”.

Un proyecto de investigación elaborado por Carla Blanco para la obtención de su grado de licenciatura, asesorado por la doctora Adriana Llorente Bousquets y la ingeniera María Guadalupe López Franco (Departamento de Ingeniería y Tecnología) así como los maestros Jorge López Pérez, titular del Departamento de Ciencias Pecuarias, y Jorge Rico Pérez, Departamento de Ciencias Biológicas, todos académicos del Taller Multidisciplinario de Ingeniería en Alimentos: Procesos tecnológicos de productos cárnicos.

Los resultados de la tesis indicaron que el lactato de sodio –sal de ácido láctico empleada en procesos de bioconservación por ser catalogada como Generalmente Reconocidas como Seguras (GRAS) por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos–puede ser un sustituto de nitrito de sodio –potencial carcinógeno– para controlar la carga microbiana en los productos cárnicos con base en la normativa internacional. (más…)

Manuel Gamio, pilar de la antropología mexicana

El doctor Guillermo Castillo expresó que la antropología mexicana no puede entenderse sin la figura de Manuel Gamio

El doctor Guillermo Castillo expresó que la antropología mexicana no puede entenderse sin la figura de Manuel Gamio

La mayoría de las políticas indigenistas del siglo XX y las actuales efectuadas por el estado mexicano están sustentadas en la ideología del doctor en antropología Manuel Gamio, quien trabajó con la finalidad de formar una nacionalidad homogénea que integra la diversidad de los grupos étnicos, afirmó el doctor Guillermo Castillo Ramírez en su ponencia impartida en el 11° Ciclo de conferencias, Los grandes retos nacionales  en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC).

Manuel Gamio tuvo su primer acercamiento con la antropología en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso, en la cual se vio influenciado por la necesidad de formar una identidad mexicana fuerte, señaló el investigador. Sin embargo, la dirección de su maestro Franz Boas fue determinante para sustentar el proyecto de integración nacional que diseñó, agregó.

A diferencia de los antropólogos de la primera década del siglo XX, el norteamericano Franz Boas rechazó la teoría Evolucionista en la que Europa y Estados Unidos se proyectaban como el pináculo de la evolución humana. El precursor del Particularismo Histórico estableció que no existe una diferencia fundamental entre el “hombre primitivo” y el “civilizado”; el modo de pensar sólo puede entenderse desde su contexto cultural, es decir, negó la existencia de una superación racial o determinismo biológico. (más…)

Comunidad científica mexicana sobrevive al siglo XX

El doctor Ruy Pérez Tamayo inició su trabajo en la ciencia como estudiante de medicina de la UNAM en 1943

La comunidad científica formada alrededor de 1950 fue el motor y la fuerza que dio el salto cuántico en ciencia y tecnología en México entre el inicio y el final del siglo XX, afirmó el doctor Ruy Pérez Tamayo, miembro nacional de excelencia del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en su conferencia La ciencia en México hoy y mañana enmarcada en el Cuarto Ciclo de Conferencias de El Colegio Nacional en la FES Cuautitlán.

A principios del siglo XX, la minúscula comunidad científica mexicana no tenía posibilidades de crecer y su productividad se limitaba a repetir lo que se hacía en el extranjero, en específico de Francia. De igual forma, su desarrollo se veía limitado por la ausencia de recursos para financiarla, espacios, equipo especializado, nombramientos para investigadores, organismos oficiales encargados de apoyarla o promoverla, premios por realizarla y el reconocimiento académico de las instituciones y la sociedad, detalló el doctor Ruy Pérez Tamayo.

Posteriormente, detalló, durante la segunda mitad del siglo XX, la comunidad científica impulsó y prestigió al conocimiento por su contribución en el desarrollo integral de la sociedad mexicana. Asimismo, formó los primeros grupos de investigadores, consolidó escuelas pioneras en distintas especialidades y alcanzó nivel internacional en la calidad de algunos trabajos, logrando así sobrevivir. (más…)

México fue el último de América Latina en superar la crisis

El doctor Joaquín Flores señaló que los países ex socialistas integrados en la Unión Europea destacan porque sus trabajadores están altamente capacitados y tienen mucha disciplina

México tuvo el peor desempeño durante y después de la crisis, 2008-2009, de todos los países de América Latina —quienes respondieron mejor que las naciones desarrolladas—, afirmó el doctor Joaquín Flores Paredes, profesor de la FESC, durante su seminario México y su entorno global en el siglo XXI, impartido en la Facultad Cuauttilán.

Nuestro país creció 1.5% en 2008; cayó 6.1%, 2009; se recuperó con 5.4%, 2010, y se estima que en 2011 y 2012 crecerá un 4%. Mientras que el promedio de las demás naciones latinoamericanos fue de 4.1% en 2008: cayó 2%, 2009; se recuperó 6%, 2010 y para 2011-2012 se prevé un desarrollo anual de 4.7%. En resumen, los estados sudamericanos se defendieron mejor durante de la crisis y en su recuperación. 

El sector industrial mexicano fue el más afectado por la crisis con un caída de 7.5%; el de servicios, 5.3%, y el primario, 2%. Las empresas manufactureras relacionadas con la exportación sintieron más la crisis, su alta recuperación en la salida de la crisis superior al 16% se debe a que la rapidez en el ascenso corresponde con la intensidad de la bajada. (más…)